Menú
X
Red Género, Drogas y Adicciones
Presentación
Finalidad
Noticias
Áreas de trabajo
Participa
Entidades participantes
Comisión Distintivo
Comisión Intercambio
Comisión Sensibilización
-
Biblioteca
Biblioteca digital
En este espacio encontrarás algunos de los principales recursos sobre género, drogas y adicciones. ¡Comparte y difunde!
Comisión de trabajo
Revistas, artículos y tesis
Guías y manuales
Informes
Vídeos
Estudios
Archivos
Altell Albajes, G. i Plaza Aleu, M. (2005). Abuso de alcohol y violencia doméstica desde una perspectiva de género. Salud y drogas 2005, Vol. 5 Nº 2 pp. 99-116. Fundación Salud y Comunidad. doi.org/10.21134/haaj.v5i2.114.
Arana, X., Markez, I., Montañés, V. (2012). Introducción al enfoque de género en las políticas europeas de drogas. Oñati Socio-legal Series [online], 2 (6). Pp. 1-5.
Asociación Dianova España (primer semestre 2019). Género y Adicciones. Infonova, (35), 1-102.
Atkinson, Amanda, et al. (2022). ‘Pretty in Pink’ and ‘Girl Power’: An analysis of the targeting and representation in alcohol brand marketing on Facebook and Instagram. International Journal of Drug Policy, (101), 1-12.
Cantos Vicent, Raquel (2020). Imagen social de las personas con consumo problemático de drogas desde el enfoque de género y clase social. En Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, 1 45, 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1)), págs. 36-51.
Echevarría Llarenas Marina. (2017). Anàlisi de les principals campanyes de prevenció i protocols d’actuació a nivell municipal. TFM del màster d’Estudis de dones, gènere i Ciutadania Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/128965.
Fernández Rodríguez, María Aránzazu; Dema Moreno, Sandra y Fontanil Gómez. Yolanda (2020). Género y políticas sobre drogas en España: avances y limitaciones. En Revista española de drogodependencias, 1 45, 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1)), págs. 10-25.
Fundación EMET Arco Iris (2020): Tratamiento de mujeres con adicciones y otras patologías en Comunidad Terapéutica: el porqué de un tratamiento específico para mujeres. En Revista española de drogodependencias, 45, 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (Parte II)), págs. 64-72.
Galian Quintana, Laia (2021). Mujeres, drogodependencia y COVID-19 (artículo de opinión). Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS).
Gil-García, Eugenia; Cáceres Matos, Rocío; Núñez Claudel, Belén; Gálvez Zambrano, Ana; Vázquez-Santiago, Soledad; Cabrera León, Andrés y Romo Avilés; Nuria (2020). Consumo de psicofármacos en Andalucía. Un análisis de la Encuesta Andaluza de Salud desde la perspectiva de género. En Revista española de drogodependencias, 1 45, 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1)), págs. 52-68.
Hansen Rodríguez, Gisela (2021). El abordaje de las violencias en los recursos de adicciones: Una asignatura pendiente que ya no puede esperar (artículo de opinión). LasDrogas.info - Fundación Salud y Comunidad.
Harm Reduction International (2020). Harm Reduction For Women in Prison.
Obradors-Rial, Núria; Ariza, Carles y Muntaner, Carles (2014). Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta Sanitaria, 28(5), 381-385.
Ochoa Mangado, Enriqueta, Madoz Gúrpide Agustín y Salvador E. (2008). Diferencias de género en el tratamiento de la dependencia de opiáceos. Actas Españolas de Psiquiatría 2008; 36(4): Pp. 197-204.
Pavón, Laura (2020). Sobre prácticas de ocio juvenil y consumos de drogas en áreas rurales con perspectiva de género. Revisa Española de Drogodependencias, 45(1), 69-85.
Pavón, Laura; Romo, Núria; Sánchez, Penélope. (2021). Smile, photo! alcohol consumption and technology use by young people in a Spanish rural area. Journal of Rural Studies, 85, 13-21.
Pavón, Laura (2022). Identidad rural, consumo de drogas y violencia a través de la tecnología y redes sociales en jóvenes de Extremadura. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.
Pérez, Milena, et al. (2008). Diferencias en el consumo urbano y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Revista Medicina de Familia. Andalucía, 9(1), 10-17.
Roig Forteza, Aura (2019). Metzineres: cobijo y empoderamiento de mujeres que usan drogas sobreviviendo violencias. WOLA
Romo Avilés, Nuria (2006) Género y uso de drogas: La invisibilidad de la mujeres. En Monografía Humanitas, Fundación Medicina y Humanidades Médicas, Barcelona, volumen 5 Pp. 69-83.
Romo Avilés, Nuria (2020): Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. En Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, 1 45, 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1), págs. 5-9.
Ruiz Repullo, Carmen; López Morales, Juan; Sánchez González, Penélope (2020): Violencia de género y abuso de alcohol en contextos recreativos. En Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, Nº. 45, 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (Parte II), págs. 13-22
Salamanca Fernández, Alicia (2020). Gaslighting: Violencias psicológicas en parejas que usan o abusan de drogas. En Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, Nº. 45, 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (Parte II), págs. 23-34).
Shirley-Beavan, Sam., Roig, Aura., Burke-Shyne, Naomi., Daniels, Colleen & Csak, Robert (2020). Women and barriers to harm reduction services: a literature review and initial findings from a qualitative study in Barcelona, Spain. Harm Reduction Journal, 17 (78).
Tarancón Gómez, Pilar (2020). Análisis de la legislación con perspectiva de género: aspectos jurídicos de la relación uso o abuso de drogas, violencia y género en delitos sexuales por sumisión y vulnerabilidad química. En Revista española de drogodependencias, 1 45, 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1), págs. 86-100.
Altell Albajes, Gemma (2023). Consum problemàtic de drogues, perspectiva de gènere i atenció a les violències masclistes des dels Serveis Socials. Departament de Drets Socials de la Generalitat de Catalunya.
Altell Albajes, Gemma i Martí Baliardai, Mercè (2021). Guia pràctica per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la prevenció i l’abordatge de les addiccions. Col·lecció: Eines. Àrea d’Igualtat i Sostenibilitat Social de la Diputació de Barcelona.
Amor, P.J., Corral, P., Bohórquez, I.A., Oria, J.C., Rodríguez, M.; López, F, Calderón, D. (2010). Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias.
Arostegui Santamaría, Elisabete y Martínez Redondo, Patricia (2018). Mujeres y drogas: Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de Deusto. Bilbao
ASECEDI (2010). Educación de las masculinidades. 2ª Guía metodológica para trabajar en centros de día de adicciones
Benoit, Thérèse; Jauffret-Roustide, Marie (2015). Improving the management of violence experienced by women who use psychoactive substances. Council of Europe.
Centro de Documentación e Información. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2020). Dossier bibliográfico COVID-19 Drogodependencias y Adicciones. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
Cruz Roja (2010). Capítulo 5: Juventud, alcohol y cocaína. Guía para la intervención.
Drogomedia. (2020). Monográfico: Mujeres y Psicofármacos. Drogomedia-Monográficos, nº 8. Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
García Calvente, M. D. M., Río-Lozano, M. D., Marcos-Marcos, J., Maroto Navarro, G., Ocaña Riola, R., Sánchez-Villegas, P., Ruiz-Cantero, M. T. (2015). Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
Instituto de Adicciones de Madrid Salud (2005). Mujer y adicción: Aspectos diferenciales y aproximación a un modelo de intervención. Madrid Salud.
Farapi s.l. (2009). Drogas y Género. Gizonduz y Emakunde Emakumearen Euskal Erakunde- Instituo vasco de la mujer.
González – Rojas, Andrea; Soriano-Villarroel, Isabel; Martínez-Redondo, Patricia. (2022) Modelo de intervención con enfoque biopsicosocial y de género para adicciones sin sustancia. Juego problemático/ Juego patológico. UNAD. La red de atención a las adicciones. Madrid.
Lamas Alonso, Juan José, Santolaria Gómez, Rosana, Estévez Gutiérrez, Ana y Jáuregui Bilbao, Paula (2018). Guía clínica específica: Mujer y juego. A Coruña: FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).
López, Gabriela y Morris, Vanessa. (2019). Mujeres y drogas en la fiesta. Échele cabeza.
Martínez Redondo, Patricia (2008). Perspectiva de Género Aplicada a las Drogodependencias ASECEDI (Asociación de Entidades de Centros de Día de Drogodependencias).
Martínez Redondo, Patricia; Arostegui Santamaría, Elisabete (2018). Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de Deusto
Martínez Redondo, Patricia (2019). Extrañándonos de lo ‘normal’: Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes. horas y HORAS. Madrid.
Martínez Redondo, Patricia y Luján-Acevedo, Fabián (2020). Hombres y Adicciones. Intervención desde perspectiva de género. Madrid: UNAD.
Martínez-Redondo, Patricia y Arostegui Santamaría, Elisabete. (2023). Guía de recomendaciones para el abordaje integral de las violencias de género y el abuso de sustancias en mujeres. Federación Española de Municipios y Provincias y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid
Nerín I, Jané M. (2007). Libro blanco sobre mujeres y tabaco. Abordaje con una perspectiva de género. Zaragoza: Comité para la Prevención del Tabaquismo y Ministerio de Sanidad y Consumo.
Nieves Martín, Yolanda. (2024). Prácticas de riesgo y presencia del consumo de drogas: análisis a través de los foros de prostitución. Departamento de Innovación, Investigación y Desarrollo de la Fundación Atenea
Observatorio Noctámbulas - Fundación Salud y Comunidad (2020). davant les violències sexuals per a locals i altres espais d'oci nocturn en el context del consum d'alcohol i altres drogues. Barcelona: Fundación Salud y Comunidad.
Observatorio Noctámbul@s. (2020). 7 pasos para construir un plan de abordaje de las violencias sexuales en espacios festivos: Guía de apoyo técnico para elaborar protocolos y planes frente a las violencias sexuales en espacios festivos y de consumo de drogas. Fundación Salud y Comunidad
Oroz, Nagore., Cervero, Yolanda y Martínez, Iosu (2020). ¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos de tratamiento de adicciones? Análisis de la situación actual. País Vasco: Emakunde.
Programa FEDRA. (2013). Guía breve para la detección e intervención con mujeres en situación de drogodependencias. (Fundación de Educación para la Salud - FUNDADEPS).
Proyecto Malva - Fundación Salud y Comunidad (2020). Miradas feministas al abordaje de drogas: guía breve para la incorporación de género en el ámbito de drogas. Barcelona: Proyecto Malva, Fundación Salud y Comunidad.
Red Iberoamericana de ONG que trabajan con drogas y adicciones (RIOD) (2021). Perspectiva de Género en el Ámbito de las Drogas y las Adicciones. RIOD.
Red Iberoamericana de ONG que trabajan con drogas y adicciones (RIOD) (2022). Guía práctica para mejorar la participación de las ONG en los espacios decisorios internacionales relacionados con las políticas de drogas, la salud, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. RIOD.
Rodríguez San Juan, Elena., Megías Quirós, Ignacio., Martínez Redondo, Patricia (2019). Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos frente a los consumos de drogas. Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
Sánchez Pardo, Lorenzo (2009). Guía informativa: drogas y género. Galicia: Xunta de Galicia.
UNAD (2020). Violencia y Perspectiva de Género. Cuaderno de formación. Agentes de salud de la mujer. Coautoría: Alexandra Segura Fernández (GENERA: Red de Mujeres Feministas por la Igualdad de Género en el Desarrollo), G-360: Cartografías Humanas y Sociales
UNAD (2022). Protocolo de detección implícita de violencia de género en mujeres con adicciones (DIVG-MA-UNAD).
Valls, Ester; Geldschläger, Heinrich; LaFarga, Sandra (2013). Violència contra la parella i consum de substàncies: Guia per a professionals de la XAD. Subdirecció General de Drogodependèn- cies, coordinador. Barcelona; Departament de Salut.
Valls, Ester; LaFarga, Sandra; Ginés, Oriol; Ponce, Álvaro; Geldschläger, Heinrich (2013). Violència contra la parella i consum de substàncies: Guia per al treball grupal. Subdirecció General de Drogodependències, coordinador. Barcelona; Departament de Salut.
VV.AA. (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina.
VVAA (2020). On the A Gender . Herramienta de seguimiento comunitario para servicios de reducción de daños sensibles a las cuestiones de género destinados a mujeres que usan drogas. INPUD, INWUD y ONUDD.
Cantos-Vicent, Raquel (2015). Incorporación de la perspectiva de género en la planificación sobre drogodependencias. Diagnóstico y recomendaciones. Madrid: Fundación Atenea.
Escuela Andaluza de Salud Pública (2015). Perspectiva de género en el tratamiento de las drogodependencias en Andalucía: Conocimientos, expectativas y propuestas de intervención.
Fabregat Costa, Anna y Calzada Álvarez, Núria (2014 – en revisión). Mujeres, drogas y fiesta, una investigación orientada a la acción. Barcelona: Energy Control – Asociación Bienestar y Desarrollo (el enlace adjunto es la campaña derivada del informe).
Fischler, Fenya y Michaeli, Inna (2019). Los movimientos feministas y las mujeres que resisten a la guerra contra las drogas. Documentación de un proceso de aprendizaje, apoyo a un movimiento y compromiso de AWID (2018-2019). AWID.
Martínez-Redondo, Patricia y Arostegui Santamaría, Elisabete (2021). Situación en España de la violencia de género y el abuso de sustancias. Revisión de la evidencia y propuestas para el abordaje conjunto de la violencia de género y el abuso de sustancias en los servicios de atención. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Molina Sánchez, Carlos y Cantos-Vicent, Raquel (2018). Consumo de hipnosedantes. Análisis histórico desde la perspectiva de género. Madrid: Fundación Atenea.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2021). Encuesta OEDA-COVID: Impacto de la pandemia por Covid-19 durante el año 2020 en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas y otros comportamientos con potencial adictivo. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022). Informe 2022. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Observatorio Noctámbul@s. (2014). Primer Informe técnico Noctámbul@s sobre la relación entre el consumo de drogas y las violencias sexuales en espacios de ocio nocturno.
Observatorio Noctámbul@s. (2015). Segundo Informe Anual 2014/2015: Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. Fundación Salud y Comunidad.
Observatorio Noctámbul@s. (2016). Tercer Informe Anual 2015/2016: Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. Fundación Salud y Comunidad.
Observatorio Noctámbul@s. (2017). Cuarto Informe Anual 2016/2017: Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. Fundación Salud y Comunidad.
Observatorio Noctámbul@s. (2018). Quinto Informe Anual 2017/2018: Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. Fundación Salud y Comunidad.
Plaza Hernández, Laia, Hansen Rodríguez, Gisela and Bedoya Cardona, Erika Y. (2022). INTERLEAVE – Research Report. INTERLEAVE European Project (ENG).
Rekalde, Ángel y Vilches. Carlos (2005). Drogas de ocio y perspectiva de género en la CAPV / Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. ISBN 84-457-2348-0.
Rojas, Irene (2020). Jóvenes y consumo no médico de psicofármacos: Un análisis desde el enfoque de género. Madrid: Fundación Atenea.
Sánchez Pardo, Lorenzo (2009). Drogas y perspectiva de género. Documento marco. Galicia: Xunta de Galicia.
UNODC (2022). World Drug Report 2022. Vienna: United Nations.
Villar Márquez, Eliana (2014). Perspectiva de género y programas sobre drogas: El abordaje de las desigualdades. Consorcio COPOLAD, Madrid.
Women and Harm Reduction International Network (2021). Mapeo global de servicios de reducción de daños para mujeres que consumen drogas.
Xarxa de Dones que usen Drogues (XADUD) (2017). Acceptabilitat i viabilitat d'un estudi d'intervenció basada en estratègies d'apoderament i enfoc de gènere per tal de disminuir els danys associats al consum de drogues. Barcelona: Fundació Àmbit Prevenció i CEEISCAT (Generalitat de Catalunya).
Arauzo, Veronika y Roig, Aura (2021). Resistències Transfeministes: el consum de drogues des del treball sexual (webinar). Federació Catalana de Drogodependències (FCD) (webinar).
Drugreporter (2022). METZINERES: Entornos de cobijo para mujeres que usan drogas sobreviviendo violencias.
International Drug Policy Consortium (IDPC) (2021). Moviendo la aguja: El impacto de la política de drogas a nivel mundial en las mujeres.
La Directa (2020). Supervivents més enllà de les drogues.
Martínez Redondo, Patricia (2020). La perspectiva de género en los programas de prevención del consumo de drogas (webinar 1/2). Tutorías en Red.
Martínez Redondo, Patricia (2020). La perspectiva de género en los programas de prevención del consumo de drogas (webinar 2/2, Youtube ). Tutorías en Red.
Otero, María (2022). Perspectiva LGTBI+ en intervención con personas consumidoras de drogas. Federació Catalana de Drogodependències (FCD) (webinar).
Pagès, Lluc (2022). Homes consumidors i violències masclistes: relació i intervenció (sessió 1). Federació Catalana de Drogodependències (FCD) (CAT).
Pagès, Lluc (2022). Homes consumidors i violències masclistes: relació i intervenció (sessió 2). Federació Catalana de Drogodependències (FCD) (CAT).
Proyecto Malva (2018). Abordemos las drogas con gafas violeta (vídeo Youtube). Fundación Salud y Comunidad.
Proyecto Malva (2018). VI Encuentro estatal de profesionales de los ámbitos de género y drogas: “Miradas feministas al abordaje de drogas”. Mesa redonda (vídeo Youtube). Fundación Salud y Comunidad.
RESET Política de Drogas y Derechos Humanos (2021). Acompañamiento de mujeres y disidencias sexuales que usan drogas.
Roig, Aura (2021). Una mirada interseccional al consum de drogues entre les dones i persones de gènere fluid. Federació Catalana de Drogodependències (FCD) (webinar).
UNAD - Red de Atención a las Adicciones (2022). Jornada UNAD: Violencia de género y adicciones: Análisis, retos y realidades.
Aranda-Rodríguez, Ester (2022). Estudio Reducción de Daños en el Siglo XXI. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD). Madrid.
Arostegui-Santamaria, Elisabete; Martínez-Redondo, Patricia; Moro, Álvaro (2021). Estudio exploratorio con perspectiva de género sobre factores asociados al juego patológico: la visibilización de las mujeres en el contexto tradicional y de las prácticas juveniles en el panorama tecnológico. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Madrid.
Castaño Ruiz, Violeta (2014). Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la perspectiva de género. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo de Fundación Atenea.
Castaño Ruiz, Violeta (2009). Brecha de género en la inserción sociolaboral de las mujeres adictas en tratamiento: propuestas de actuación. Fundación Atenea Grupo GID.
Castaño Ruiz, Violeta (2012). Las hermanas caídas: roles de género en el consumo de alcohol y drogas en mujeres presas. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo Fundación Atenea.
Castaños Mónica, Meneses Carmen, Palop Mercedes, Rodríguez Mercedes y Tubert Silvia (2007). Intervención en drogodependencias con enfoque de género. Instituto de la Mujer; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Chait, L. y Zulaica, Begoña (2005) Mujeres drogodependientes maltratadas: un análisis para la intervención, Trastornos Adictivos, 7 (2), Pp.104-13.
Colom, Joan y Estrada, Maria (2017). La prevenció de la violència masclista en l’oci nocturn. Generalitat de Catalunya. Agència de Salut Pública de Catalunya. Subdirecció General de Drogodependències
Farapi Antropologia Aplikatua (2007). Estudio documental sobre drogas y violencia de género– 1a ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2007 p. ; cm. — (Informe = Txostena ; 18) ISBN 978-84-457-2584-91. Drogas-Cónsumo. 2. Mujeres-Malos tratos. I. Farapi Antropologia Aplikatua. II. Euskadi. Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. III. Serie. 613.81/.83 364.28-055.2
Fundación Atenea (2016). Hombres, Mujeres y Drogodependencias. Explicación social de las diferencias de género en el consumo problemático de drogas. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Fundación Atenea.
Fundación Atenea (2017) Frente al espejo: Imagen social de las personas con consumo problemático de drogas desde la perspectiva de género. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Fundación Atenea.
Gómez Gómez , Olga; Martín Nieto, Javier (2012). Estudio de las campañas de prevención de drogas desde la perspectiva de género. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD).
González Rojas, Andrea; Rius Buitrago, Alicia; Soriano-Villarroel, Isabel (2023). Estudio exploratorio sobre las afectaciones a la salud por la sobreexposición a Redes Sociales (RRSS) y pantallas con perspectiva de género. UNAD. La Red de Atención a las Adicciones.
Martínez Perza, Carmen; Quesada Arroyo, Pedro; de Miguel Calvo, Estibaliz; Dzvonkovska Natalia; Nieto Rodríguez, Lucía (2021). Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Madrid.
Martínez Redondo, Patricia (2010). Investigación sobre la intervención en drogodependencias y malos tratos a mujeres en las redes de atención. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, UNAD.
Martínez Redondo, Patricia (2010). Investigación sobre las dificultades en el acceso al tratamiento y carencias en la intervención con mujeres drogodependientes en los Centros de UNAD. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, UNAD.
ONU (2005). Tratamiento del abuso de sustancias y atención para la mujer: Estudios monográficos y experiencia adquirid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga. ISBN 92-1-348104-7.
Orte Socias, Carmen y Pozo Gordaliza, Rosario. (Coord.) (2018). Género, adolescencia y drogas. Prevenir el riesgo desde la familia. Octaedro Editorial.
Pacheco Arellano, Selene Esmeralda y Rementeria Roces, Oihana (2021). Protocolo Inclusión de la perspectiva de género en programas de prevención de adicciones. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
Roig Forteza, Aura (2017). Acceptabilitat i viabilitat d’un estudi d’intervenció basada en estratègies d’apoderament i enfoc de gènere per tal de disminuir els danys associats al consum de drogues. XAXUD- Xarxa de Dones que Usen Drogues; CEEISCAT (Centre d'Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya; Fundació Àmbit Prevenció.
Spora Sinergies SCCL (2019). La prevenció de les agressions masclistes en contexts d'oci nocturn: anàlisi comparativa de campanyes de prevenció. Barcelona: Sub-direcció General de Drogodependències.
2017 © Red Género, Drogas y Adicciones
Design:
Diseño con perspectiva
- Development:
Jose Moya